1. Marco teórico
- 22/01/2019
La despoblación es una pérdida intensa de población de una región o un territorio por diferentes causas como la migración de los habitantes o su defunción. La principal causa de la despoblación es la escasez de recursos en una zona específica para sostener a la población. Otra de las principales causas que afectan a la población de una zona demográfica son las epidemias de varias enfermedades. Además, la aparición de nuevos recursos en otras zonas haciéndolas más deseables para los ciudadanos; también influyen muchos los conflictos bélicos.
(Reelaboración a partir de la página Wikipedia sobre la despoblación y sus causas, consultada el día 22/01/ 2019 https://es.wikipedia.org/wiki/Despoblaci%C3%B3n )Imagen 1
Fotografía de Jose Javier Martín Espartosa sobre la despoblación |
- 24/01/2019
La despoblación está altamente ligada al diferente nivel de desarrollo tecnológico de las zonas tanto en proceso de despoblación o en las cuales sin habitantes como en los lugares muy habitados. Otro factor que influye directamente sobre la densidad de población de los territorios es la oferta laboral; si no hay trabajo la gente migra en busca de una oportunidad laboral. Por último, la inversión de las instituciones gubernamentales también tiene un gran peso, es decir, si alguien vive en una población sin colegio, con los mínimos servicios sanitarios, se encuentra muy alejado de otros servicios imprescindibles como por ejemplo los bomberos o simplemente no tiene buenas infraestructuras públicas, a largo plazo su población abandonara la zona en busca de mejores condiciones de vida.
Puesto que en España la despoblación se da en, prácticamente, en las zonas rurales, este problema tiene numerosas consecuencias medioambientales. Puesto que ya no hay gente que realice labores agrarias ganaderas el medioambiente se a visto muy afectado por ello. Uno de los principales efectos son los incendios forestales. Al no haber ganado que limpie la maleza de los montes y campos, una vez que comienzan a arder es mucho más difícil apagarlos debido a que la numerosa vegetación facilita mucho su propagación. Además, entorpece la biodiversidad. Las plantas crecen sin control sin dejar espacio para que otras crezcan debidamente que a su vez estas son alimento para el poco ganado que queda en la zona. Para finalizar, las tierras de cultivo evitan la erosión de la corteza terrestre, pues estas crean una protección evitando el arrastre de distintos materiales y del desgaste de la corteza. Si no hay gente que cultive esas tierras, la corteza terrestre acabará erosionando. (Reelaboración a partir de la página Ecogestos. Consultada el día 29/01/2019 https://www.ecogestos.com/los-efectos-de-la-despoblacion-rural-sobre-el-medioambiente/)
- 29/01/2019
Por supuesto, este problema del que actualmente se está tomando mucha conciencia, tiene más consecuencias además de las ya dichas. Es decir, no solo hay secuelas medioambientales. La urbanización descontrolada es una consecuencia directa del éxodo rural.
- 31/01/2019
La gente se va de los pueblos olvidando las tradiciones de los mismos y llega a las ciudades. Esta migración masiva es la causante de una urbanización masiva, descontrolada y precipitada que también deja secuelas de medioambientales, puesto que al haber más gente hay una mayor contaminación. Debido a la necesidad de toda la gente que se muda a la ciudad de obtener una vivienda los paisajistas y arquitectos descuidan su impacto visual.
Imagen 2
Imagen sobre la urbanización descontrolada y el impacto visual |
- 5/02/2019
Otro impacto de la despoblación rural es la pérdida de recursos hídricos. El alejamiento rural ha conllevado a que malgastemos el agua. José Manuel Nicolau, experto en recursos hídricos dijo: “Tenemos que intervenir en la naturaleza gestionando el monte para que nos dé los servicios que queremos que nos dé, y los que no queremos que no nos los dé. Este asilvestramiento está implicando que tenemos menos agua en los ríos, un 20% menos en los últimos 25 años. ¿Eso nos interesa? Hay que gestionarlo”. Esto da a pensar que si seguimos a este ritmo acabaremos perdiendo la mayoría de nuestros recursos. Otra secuela de es la mala calidad de vida que tiene las pocas personas que deciden quedarse en los pueblos. Además de todos los problemas medioambientales que tiene afectan de maneras directa, también se nota una falta bastante importante de servicios públicos y privados. Esta falta de, entre otros, servicios sanitarios, muchas veces es un drama personal y familiar. (Reelaboración a partir de la página vida sana consultada el día 5 de febrero https://www.google.com/url?q=http://vidasana.org/noticias/despoblacin-rural-las-consecuencias-medioambientales-y-sociales-de-la-desertizacion-rural&sa=D&ust=1549527515377000&usg=AFQjCNGZqZhzRRSoTrO5QgSAA03qU59hOQ)
- 7/02/2019
La despoblación está muy altamente ligada al éxodo rural. Esto quiere decir que donde más se da la despoblación es en los pequeños pueblos, no en los grandes núcleos urbanos. En lo que llevamos de siglo, los territorios “tradicionalmente” más rurales son los que más población han perdido. En el mapa podemos ver que menos Madrid y las zonas costeras del este del país todos los territorios han sufrido una fuerte despoblación, en especial Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. Extremadura, País Vasco, Aragón, Castilla la mancha también han perdido habitantes, pero de manera mucho menos notable. Por último, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Islas Baleares y Canarias y apenas han perdido habitantes desde el 2001. En la cúspide de esta pirámide de población se encuentra Madrid, la única comunidad autónoma que no ha perdido nada de población en los primeros diecisiete años de siglo.
Mapa 1
Mapa de la perdida de habitantes dependiendo del territorio desde 2001 hasta 2017 |
El mapa demuestra cómo los territorios que más población han perdido son, en la gran mayoría de los casos, los menos industrializados. Actualmente hay muchos pequeños pueblos que tan solo viven de los pocos beneficios que deja el turismo rural. Una de las razones fundamentales de que la despoblación afecte principalmente a los pueblos es que desde pequeños se nos inculca que vivir en la gran ciudad es mejor y cuando crezcamos tendremos más oportunidades, aunque en realidad hay un gran paro juvenil, esto provoca que la sociedad tenga una mala imagen hacia estas comunidades. (Reelaboración a partir de El economista. Visitado el día 7 de febrero. https://www.eleconomista.es/evasion/noticias/9483314/10/18/La-despoblacion-rural-un-problema-que-tienen-las-ciudades.html)
- 12/02/2019
España no es ni por asomo el único país que está sufriendo problemas de despoblación. Este problema está afectando también a la zona central de Estados Unidos y una buena parte de Europa.
- 19/02/2019
Mapa 2
Mapa de población de los EEUU |
A pesar del altísimo número de habitantes del país la zona central y norte, tradicionalmente, más rural, de los Estados Unidos de América está sufriendo un “éxodo rural”. La población de esta yendo a las zonas costeras, con más industria y más turismo y están abandonando los estados menos conocidos a nivel internacional.
Como se ve en el mapa, los estados más poblados son Texas, en parte debido al tamaño del mismo, California y los estados del este. Cuanto más al norte están los estados menos población habita en él, exceptuando los estados costeros.
En 2013 el territorio con mayor índice de despoblación fueron las Islas Cook que perdieron un 3.14% de la población respecto al año anterior. Cualquiera podría llegar a pensar que esto es debido a donde están situadas y, aunque esto está muy relacionado, no es totalmente determinante.
Mapa 3
Localización de las Islas Cook |
- 21/02/2019
Un ejemplo de esto es el próximo país de la lista en población perdida: Moldavia. Este país situado al este de Europa perdió en 2012 un 1.01% de su población, probando que la despoblación no afecta solo a España o a lugares remotos.
Por el contrario, hay países con una altísima densidad de población. El país con más poblado en relación con su territorio es Mónaco cuya densidad es de 19 307 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta es una altísima densidad, es el único país que tiene una densidad de población que supera los 10.000 hab/km^2.(Reelaboración a partir de la página geografía infinita. Visitada el día 21 de febrero. https://www.geografiainfinita.com/2013/04/los-10-paises-con-las-poblaciones-mas-decrecientes-del-mundo/)